MEMORIA MAESTRA
Esta serie aborda la representación del objeto y su capacidad de comunicar como símbolo, como testigo y huella de la acción humana. ¿Qué secretos guarda una herramienta? ¿Qué historias contiene y cómo registra el paso del tiempo? ¿Cómo la imagen de un pincel puede hablar del pintor y contactarnos con la paciente velocidad de lo hecho a mano?
Esta investigación artístico-antropológica gira en torno a los oficios e intenta rescatar parte de la realidad latinoamericana de aquellas disciplinas manuales que se han urdido entre maestros y aprendices durante siglos, sintetizando los conocimientos que nacen de la insistente acumulación de experiencias, errores y aciertos inesperados que aparecen sólo a través de la experimentación directa con la materia.
Como si hiciéramos el viaje de regreso de un naturalista o de un ilustrador botánico del siglo XIX, cada obra porta la voz de un maestro y el minucioso estudio visual realizado en acuarela de los artefactos que ellos utilizan diariamente. Sus oficios provienen de campos diferentes y se conforman como un diverso pantone de muestra social, que conecta a mujeres y hombres trabajando con sus manos desde distintos rincones de Chile. Produciendo objetos tan concretos y cotidianos como sillas o zapatos, y en otros casos, transportándonos al mundo de lo efímero, como en el circo, donde lo que se crea es sólo la experiencia.
Pero sin haberlo planeado, este coro multicolor nos habla también de lo que tienen en común. Personas en la mitad de su vida que crecieron en los años ochenta, en una sociedad opresiva y militarizada donde la norma era la dificultad. Donde aún no imperaba la ansiedad y las alternativas infinitas que nos trajo internet, pues ésta pareciera ser la última generación que pudo crecer desconectada. La mayoría de ellos aprendieron la técnica desde el vínculo afectivo, mano a mano pero también corazón a corazón. Quizás esa sea la pócima secreta que les permite seguir remando contracorriente.
A modo de relicario, cada caja de herramientas actúa como dispositivo de salvaguarda del patrimonio inmaterial y un lugar de encuentro entre los cultores, la artista y el espectador, quienes convergen en este espacio de arqueología social preventiva para desenterrar vestigios del mundo analógico y poner en valor la vivencia íntima del oficio, generando una conversación multidireccional que hace puente entre lo visual, lo sonoro y lo táctil. Objeto puente. Objeto testigo. Objeto tesoro. Cosas y hacedores de cosas. Objeto eco que lucha por sostener un modo pasado en el presente.
EXPOSICIÓN ABIERTA
5 JUL-1 AGO 2025
Galería Gelbe Tonne
Martes a Domingo de 15:00 a 19:00 hrs.
Otawi Str. 9, 13351, Berlin.
Alemania.
EVENTOS
5 Julio 19:00 _ Inauguración
12 Julio 11:00 _Taller de Cestería en Crin y encuentro con Cultores Locales (gratuito)
1 Agosto 19:00 _Evento de Cierre
AUSPICIO
Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), Convocatoria 2025.

